Retrovirus VIH
Los virus son organismos muy sencillos cuya clasificación
dentro de un determinado nivel biológico es difícil
.No son propiamente células al faltarles la unidad
fisiológica ,carecen de la maquinaria interna necesaria
para permanecer con vida por si mismos .Carecen de funciones
de nutrición (no requieren energía para desarrollar
cualquier actividad ,ni materia para crecer ) y de relación
(el contacto con la célula huésped es fortuito
).
Solo tiene funciones de replicación y éstas
deben de ser realizadas dentro de las células parasitadas
de la que aprovechan toda su materia enzimática y sus
compuestos químicos. Los virus tienen especificadas
por el tipo de células que atacan
Están constituidos por :
a) Ácido nucleico (genoma) pudiendo ser
ADN unicatenario o bicatenario y lineal y circular en cada
caso . También puede ser ARN unicatenario o bicatenario
pero siempre lineal.
b) Cápsida estructura proteica que rodea y protege
al ácido nucleico, formada por la unión de
proteínas globulares denominadas capsómeros.
c) Envoltura externa no presente en todos los virus, según
la presenten o no se pueden clasificar en virus envueltos
:con envoltura (parasitan a animales ) o virus desnudos
sin envoltura parasitan (vegetales y animales.)
La forma ,la morfología de los virus viene determinada
según la disposición de los capsómeros
de su cápsida .Podemos encontrar diferentes tipos de
cápsida :
a)Cápsida helicoidal : los capsómeros
adoptan una ordenación helicoidal formando una estructura
tubular dentro de la cual se sitúa el ácido
nucleico del virus.
b)Cápsida poliédrica :los capsómeros
se asocian formando las caras de un poliedro ,lo más
normal es que sea un icosaedro ,dentro del poliedro estaría
es ácido nucleico.
c)Cápsida compleja (mixta):aparece en virus que
parasitan bacterias como es en el caso del fago T4 que parasita
a la E. coli., el virus está compuesto de cabeza
poliédrica ,ácido nucleico, vaina, placa basal
hexagonal con 6 espinas basales y 6 fibras para conseguir
la fijación.
Mecanismo de actuación de un retrovirus:
Los retrovirus ;virus de tipo ARNde cadena única
(dos hebras idénticas )se replican a través
de la producción de una copia de DNA de doble cadena
denominada provirus que se integra en el DNA de la célula
huésped y ahí se transcribe para producir los
nuevos RNA virales. Poseen una enzima la transcriptasa
inversa que utiliza el ARN vírico de molde para
poder fabricar una copia en ADN, y sirve de base para
la replicación del virus. Tiene esta transcriptasa
inversa dos actividades enzimáticas :
-Polimerasa
-Ribonucleasa.
La integración en el genoma celular se realiza mediante
cortes producidos por la endonucleasa viral, una vez integrada
el DNA. proviral puede permanecer en una fase de latencia
,si se expresa el retrovirus comienza por la transcripción
del DNA integrado en tres clases de RNAm. Posteriormente el
montaje de los viriones se suele realizar en la membrana plasmática
y la salida de la célula se produce por rotura de ciertos
precursores configurándose finalmente como una partícula
viral madura.
La partícula vírica interactúa con la
membrana de la célula hospedadora, la membrana del
virus se funde con la de la célula liberando el contenido
del virión en el citoplasma ,donde la transcriptasa
inversa fabrica una cadena de ADN complementaria del ARN,
posteriormente a medida que se degrada el ARN se elabora la
segunda cadena del ADN, este ADN bicatenario migra al núcleo
de la célula adoptando una estructura circular
y se integra en los cromosomas del hospedador, luego el ADN
vírico puede transcribirse a ARN que se traducirá
en proteínas en los ribosomas del citoplasma , las
proteínas sintetizadas y el ARN vírico se ensamblan
formando un nuevo virión ,tras la incorporación
de material lipídico de la membrana celular externa
sale al medio extracelular.
El primer retrovirus humano se consiguió aislar en
1978, fue denominado como virus linfotrópico de la
células T, se trata de un virus cancerígeno
ya que cuando entra en la célula T desencadena
el proceso que causa la leucemia ,más tarde en
1982 se halló un segundo retrovirus humano ,productor
de leucemia como en anterior .Desde entonces el virus
linfotrópico de la células T pasó a llamarse
HTLV-I y el segundo HTLV -II, el agente causal del virus del
SIDA es el HTLV- III. que provoca inmunodeficiencia .
El HTLV -I presenta un cáncer de las células
T4 maduras acompañado de trastornos cutáneos
Este cuadro clínico se denomina micosis fungoide, y
no es exclusivo de los pacientes infectados por el HTLV-I
,incluso no se da en todos los pacientes infectados por este
virus.
En Japón por las fechas en las que se estaba estudiando
al HTLV-I se encontró un virus de parecidas características
a éste causante de una enfermedad llamada ATL (leucemia
adulta de células T). La ATL se parece a la micosis
fungoide aunque con diferencias significativas ,por ejemplo
no siempre está afectada la piel ,además es
más agresiva este tipo de leucemia que otras formas,
situándose el promedio de vida sobre los tres o cuatro
meses. La presencia de células T malignas va a menudo
acompañada de hipercalcemia fenómeno que trae
graves consecuencias para el paciente de todos modos
la muerte no es ocasionada por este hecho ya que la excesiva
proliferación de células T malignas es suficiente
para ocasionarla, o bien la aparición de una enfermedad
oportunista debida a la depresión inmunitaria.
Corte transversal del HTLV-I, la partícula
mide 1000 amstrong .La envuelta externa es una doble capa
lipídica atravesada por proteínas .la envuelta
recubre el núcleo con varios tipos de proteínas
,en el núcleo hay dos moléculas de ARN ,unidas
al ARN hay varias copias de la enzima TRANSCRIPTASA INVERSA
Existen variantes del virus HTLV-I en especies animales ,mas
concretamente en simios africanos que poseen anticuerpos capaces
de reaccionar con este virus. El HTLV-I es endémico
de gran parte de África, Caribe ,islas meridionales
del Japón y ciertas partes de los EE.UU.
El HTLV-II tiene ligeras diferencias respecto a sus parientes
el HTLV-II y el VIH ,tanto en la forma como en la función
y está asociado a leucemias de células T menos
grave .El HTLV-I y el HTLV-II poseen una semejanza importante
en sus secuencias de nucleótidos .Las enfermedades
producidas por estos dos virus son bastante raras exceptuando
en sus zonas endémicas ,sin embargo se ha observado
una propagación importante en las poblaciones de riesgo
como los drogadictos por vía intravenosa.
Los virus VIH 1 y 2 son virus lentos que causan
enfermedades de larga incubación ,una característica
de ellos es su gran variabilidad genética causante
de las diferencias en la secuencia de nucleótidos
de los virus aislados dentro de un mismo hospedador
conforme avance la infección, pertenecen al grupo
de los retrovirus .
Los virus VIH poseen una estructura genética mas compleja
que otros retrovirus .El éxito en cuanto la propagación
del virus del SIDA es su gran capacidad mutágena ,ya
que impide la correcta actuación del sistema inmunitario
del individuo que padece la enfermedad, la transcriptasa inversa
es una enzima que causa un elevado porcentaje de errores al
transcribir la información de ARN a ADN constituyendo
este factor como uno de los más importantes en cuanto
a la invulnerabilidad del retrovirus VIH .
Existen también otros retrovirus dentro del mundo
animal que pueden llegar a ocasionar inmunodeficiencias en
ciertos tipos de simios. Hay retrovirus parecidos al VIH en
monos .
Al iniciarse la década de los ochenta ,poco tiempo
después del descubrimiento del HTLV-I por el científico
norteamericano Robert Gallo ,Isao Miyoshi perteneciente a
la universidad de Kochi encontró un virus linfotrópico
en los simios que inducía al igual que el retrovirus
humano HTLV-I a la inmortalidad de las células T (en
investigaciones en laboratorio),siendo este un rasgo que presentan
las células cancerosas. El virus se denominó
STLV.
Ambos virus son muy similares en cuanto a su constitución
hasta tal punto que el 90-95% de la secuencia de nucleótidos
del STLV era idéntica al HTLV-I, este parecido no sólo
se da en el aspecto molecular de ambos virus sino que también
su actuación es similar puesto que el STLV era capaz
de producir un linfoma idéntico al producido por el
otro virus en los seres humanos. Robert Gallo planteó
una hipótesis sobre el origen del HTLV estrechamente
vinculado con el STLV ,Gallo propuso que es retrovirus humano
se originó en África infectando a poblaciones
de primates y humanas a la vez ,posteriormente el comercio
de esclavos por parte de los portugueses ocasionó la
distribución actual del virus .
Se ha observado en macacos asiáticos una enfermedad
parecida al SIDA provocado por un virus muy similar al VIH
denominado como el virus de la inmunodeficiencia símica
VIS o SIV, tanto monos infectados por el VIS como enfermos
del SIDA podían llegaban a presentar reacciones cruzadas
frente al otro virus .
Las reacciones cruzadas surgen entre virus que guardan gran
parentesco ,cada virus posee en la superficie de su envoltura
exterior proteínas con especifidad de tipo ,exclusivas
del agente y proteínas de especifidad de grupo compartidas
entre virus afines, algunas proteínas específicas
del virus son comunes a los dos virus (denominados como epitopos).Los
individuos infectados por uno de estos dos virus el VIH como
el SIV desarrollarán anticuerpos capaces de reconocer
a los epitopos del otro virus.
Este hecho demostraba la gran semejanza existente entre
ambos virus. Estudios genéticos evaluaron que el parecido
de las secuencias de nucleótidos de SIV y de
VIH es de un 50% aproximadamente. En ambos virus la organización
de los genes estructurales y la de los genes reguladores es
idéntica .
El SIV ocasiona un descenso de los linfocitos T4 provocando
al igual que el VIH inmunodeficiencia, así pues, los
animales morían de enfermedades oportunistas. El SIV
no infecta de un modo natural a los monos silvestres asiáticos,
de hecho este virus es irregular en cuanto a su actuación
ya que para el mono verde africano, que es la mayor reserva
del virus de la inmunodeficiencia de los simios (SIV) los
niveles de infección oscilan entre el 30 y el 70%,sin
embargo este virus no ocasiona enfermedad entre los monos
verdes africanos que coexisten con él ,mientras que
en otro tipo de poblaciones como los macacos asiáticos
que están estabulados en centros de investigación
es el agente causal del SIDAS (El SIDA de los
simios).
Existe un cierto paralelismo ante la diferente sensibilidad
ante el SIDAS de los monos verdes y el de los macacos asiáticos
como la diferente sensibilidad mostrada ante el SIDA de chimpancés
y de humanos, el virus VIH parece no afectar a los chimpancés
.
Los retrovirus tienden a coexistir con sus hospedadores naturales
asegurándose la supervivencia de ambos. Tan solo por
citar un ejemplo : en el caso de algunos retrovirus
de roedores y pollos se ha producido una adaptación
tal por parte de estos virus que el genoma vírico
se ha integrado por entero en el hospedador y todos los miembros
de las especies hospedadoras heredan el virus, sin embargo
estos virus han perdido toda su virulencia.
Los retrovirus humanos y de los simios son exógenos
y resultan patógenos ante primeros encuentros con nuevas
especies ,podría ser que se llegara a desencadenar
una selección en favor de la supervivencia del
virus y los hospedadores .
Aunque el SIV y el VIH sean virus afines su parentesco no
es muy grande ,sólo del 50%,por lo que no se puede
considerar un precursor inmediato del VIH.
RETROVIRUS ANIMALES
BLV . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . VIRUS DE LA LEUCEMIA BOVINA.
SRV1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . RETROVIRUS SIMIO
MMTV . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .VIRUS DEL TUMOR
MAMARIO DEL RAT[N.
MMLV . . . . . . . . . . . . . . ....VIRUS DE LA LEUCEMIA MURINA DE MALONEY
|